XXXI SEMANA TOMISTA
Conciencia, Libertad y Felicidad

Buenos Aires - Septiembre 2006

Viernes 8 - Resumen de actividad  (volver al programa)

  1. Daniel HERRERA: Ley natural y conciencia. Conocimiento y reconocimiento del orden moral.
  2. María Laura PICóN: Los dos planos de la conciencia.
  3. Germán MASSERDOTTI: El hombre como viajero.
  4. Alejandro A. TAGLIAVINI: A la libertad se llega obedeciendo.
  5. Mirko SKARICA (Chile): La libertad ante Dios.
  6. Juan Pablo SICOULY: Libertad creadora y libertad creada.


LEY NATURAL Y CONCIENCIA: CONOCIMIENTO Y RECONOCIMIENTO DEL ORDEN MORAL

En la actualidad muchas veces se afirma que no se puede fundar el orden moral, social y político en la ley natural, porque no todos la aceptan, ni hay consenso sobre ella. En otras palabras, se confunde el problema de la existencia y conocimiento de la ley natural que ya vimos, con su reconocimiento a través del juicio de la conciencia que a veces puede fallar y que justamente nos permite distinguir la conciencia recta y verdadera de la conciencia errada. Como vemos el aquinate señala una doble “existencia” de la ley: una primera como regla y medida de la razón, (ley en sentido estricto, propio o formal: la ley eterna, la ley natural); un segundo modo o existencia, como lo regulado y medido por ella, no reside en la razón, sino en las cosas mismas (Ley en sentido amplio, impropio o material: las leyes naturales). Si bien distingue estos dos modos de participar de la ley eterna, reserva el término “ley natural” para la ley moral (que incluye lo ontológico por fundarse en él), que se da en el conocimiento que tiene el hombre de sus propias inclinaciones naturales. En consecuencia, sólo en el hombre la ley natural además de ser lo reglado y medido por la ley eterna, se transforma en regla y medida de su propia razón participada que dirige su obrar (Participación de la ley eterna en la creatura racional). Por su parte, a través del juicio (acto) de la conciencia se produce el reconocimiento de la ley natural previamente conocida en su universalidad por el hábito innato de la sindéresis. Juicio que se realiza a efectos de aplicarla a un caso particular aquí y ahora. En esto reside el fundamento de la distinción entre el conocimiento de la ley natural (por el hábito de la sindéresis) y su reconocimiento (por el juicio de la conciencia).
Descargar trabajo en formato PDF (46 KB)

Daniel Alejandro Herrera

Doctora en Filosofía. Otorgado por la Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino. Roma. Italia. - Doctoranda en Educación. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. - Licenciado en Filosofía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. - Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía y Pedagogía. Otorgado por Universidad Nacional de San Juan. Miembro de la Sociedad Hispánica de Antropología Filosófica. SHAF. Bienio 2002-2004. Secretaria de Investigación y Vinculación Tecnológica. Universidad Católica de Cuyo. Profesora Titular Efectiva de Antropología. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Católica de Cuyo. Profesor Titular Efectiva (por concurso) en cátedras de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Cátedra de Gestión de Crisis Humanas – UNESCO- PROGRAMA UNITWIN. Coordinadora Responsable de la Cátedra. Desde 1/3/98.
Correo electrónico:calmels@arnet.com.ar


LOS DOS PLANOS DE LA CONCIENCIA

Rescatando la profunda mirada del Aquinate, dirijamos nuestra reflexión hacia la distinción de los dos planos de la conciencia, a saber: el de la percepción de los principios morales y el del juicio “existencial”, a fin de que la reflexión sobre los mismos nos permita de restaurar la unidad y el sentido de la persona humana relativizado con la modernidad.
Descargar trabajo en formato PDF (30 KB)

María Laura Picón

Bachiller, Profesora normal y superior y licenciada en Filosofía por la UNSTA (Bs. As). Doctora en filosofía por la UCA (Bs. As). Profesora Adjunta de Introducción a la Filosofía, Antropología y Lógica y Epistemología en la Universidad Católica Argentina y en el IUNA. Autora del libro “A las cosas mismas”.
Correo electrónico:marialaura.picon@gmail.com


LA INTENCIóN DEL FIN Y LA ELECCIóN DE LOS MEDIOS. EL HOMBRE COMO VIAJERO

Teniendo presente que la intención es del fin y la elección es de los medios, intentaremos reflexionar sobre el hombre como ser viajero que, mediante la elección de los medios conducentes a su verdadero fin último, logra paulatinamente la consecución de la felicidad. Las criaturas –mediante cuya elección ordenada conseguimos nuestro verdadero último fin- por una parte “niegan ser el destino del hombre, cuando el hombre las interroga por su destino”; pero también “no se limitan a negarlo, sino que dicen: «Búscalo más arriba». Y no sólo nos convidan a un ascenso, sino que se nos ofrecen, como peldaños, porque las cosas nos llaman, con la voz de la hermosura, y ese llamado de las cosas trae una intención de bien” (Leopoldo Marechal). La condición de homo viator vuelve a la vida del hombre una aventura estético religiosa, en la cual cuenta con las otras criaturas –cada uno de nosotros también lo es- como peldaños que lo conducen a la Patria definitiva.
Descargar trabajo en formato PDF (47 KB)

A. Germán Masserdotti
Nació el 5 de enero de 1975. Licenciado en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Compañía de Jesús (San Miguel – Provincia de Buenos Aires). Miembro de la Sociedad Tomista Argentina. Profesor adjunto de Derecho Natural en la Facultad de Derecho de la UCALP (La Plata). Profesor adjunto de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la UCALP (Delegación San Martín). Profesor adjunto de Teología en las Facultad de Comercialización de la UCALP (Delegación San Martín). Traductor en colaboración “Las criaturas espirituales” (De spiritualibus creaturis) -Santo Tomás de Aquino-, Buenos Aires, Ediciones Gladius, 2005 y las Lecciones inaugurales -Hic est liber y Rigans montes- (Santo Tomás de Aquino), en prensa. Participante y expositor en la XIXX Semana Tomista Argentina –septiembre 2004. Ponencia: La filosofìa como instrumento apto de la Teología. Participante y expositor en la XXX Semana Tomista Argentina –septiembre 2005. Ponencia: No matarás al inocente. Participante y expositor en las Segundas Jornadas de Filosofía y Teoría de la Historia (Historia, Cultura y Política – entrre el 25 y el 28 de octubre de 2005- de la Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez (Viña de Mar – Chile). Ponencia: Naturaleza humana, cultura y política. Ponencia en el III Encuentro de trabajo interdisciplinario sobre aspectos bioéticos y jurídicos de la salud - trasplantes (ante la ley 26.066) - Universidad del Museo Social Argentino –UMSA- (Buenos Aires – República Argentina). Ponencia: ¿Es posible una solidaridad forzada?
Correo electrónico:agmasserdotti@yahoo.com.ar


A LA LIBERTAD SE LLEGA OBEDECIENDO

Al contrario de lo que suele creerse, la obediencia a la autoridad no solo no significa resignar libertad sino, por el contrario, la libertad del obediente se perfecciona y, en este camino a la Perfección, encuentra el hombre su máxima felicidad. Claro que, para esto, es esencial que la autoridad sea verdadera, es decir, moral, contraria a la violencia, a la coacción, porque así la obediencia es, precisamente, el resultado de una opción libre.

Alejandro A. Tagliavini
Ingeniero Civil (UBA). De 1990 a 1992: Director de Seminarios Internacionales del CEGREC. En 1994 Director de dos Seminarios Internacionales organizados por la Universidad Austral y el IESE (Madrid). Asesor y consultor de Empresas. De 2002 a 2003: Departamento de Política Económica de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas (ESEADE). Actualmente es Miembro del Consejo Asesor del Center on Global Prosperity del The Independent Institute de Oakland California, EE.UU. Títulos Honorarios: "Guardian of the Treasury", otorgado por el Gobernador del Estado de Nuevo Mexico, EE.UU, etc. Obras publicadas: "El Futuro de la Esperanza. Ensayo sobre la Sociedad", Eumed, Universidad de Málaga. Otros ensayos y más de 600 artículos de opinión en más de treinta medios hispanos del mundo como El Nuevo Herald (Miami), La Prensa (Nicaragua), La Prensa (Panamá), El Mercurio (Chile), El Observador (Uruguay), Libertad Digital (España), ABC (Paraguay), El Cronista, Infobae, etc., etc.
Correo electrónico:alextagliavini@gmail.com


LA LIBERTAD ANTE DIOS

La ponencia titulada “La libertad ante Dios” aborda el problema acerca de si la libertad humana sufre alguna determinación por el hecho de que Dios interviene en todo cuanto ocurre mediante su conocimiento y su voluntad. Se hace especial referencia al tratamiento que da Santo Tomás al problema en su Comentario al libro De Interpretatione de Aristóteles y en la Summa Theologiae. Santo Tomás toma como base para abordar el problema lo planteado por Aristóteles en el capítulo 9 de De Interpretatione, en cuanto a que el conocimiento actual con verdad determinada de un acontecimiento futuro implicaría su predeterminación, lo cual anularía la libre voluntad humana. Santo Tomás, sin bien acepta el planteamiento de Aristóteles, explica en qué sentido no se le puede aplicar al conocimiento y voluntad de Dios. Las reflexiones propuestas en su Comentario al texto de Aristóteles se hacen presente, en cierta medida en la Summa Theologiae.
Descargar trabajo en formato PDF (38 KB)

Mirko Skarica
Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra (España). Becario de la Deutsche Forschung Gemeinschaft, que le permitió hacer estudios de postgrado en la Universidad de Heidelberg (Alemania) y becario de la Asociación Fulbright, que le permitió hacer investigación en la Universidad de Texas (EE. UU.). Autor de varios artículos especializados publicados en español, inglés y alemán. Profesor Extraordinario de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), y profesor titular de la Universidad de Santiago de Chile y de la Universidad Gabriela Mistral.
Correo electrónico:mskarica@aix1.ucv.cl


LIBERTAD CREADORA Y LIBERTAD CREADA: La analogía entre el obrar divino en la creación y la justificación o “recreación” en Santo Tomás de Aquino

El obrar divino en la creación y en la justificación del pecador presenta fundamentales diferencias, pero también se puede establecer una relevante analogía sobre la base de los dos modos de participación o comunicación del ser: del esse naturae en la creación y del esse gratiae en la justificación. Santo Tomás establece una analogía Esta analogía entre la creación y “recreación” o “nueva creación” ocupa un lugar destacado en la reflexión de Santo Tomás, uniendo en sí una perspectiva histórico-salvífica (obra creadora y recreadora de la Trinidad) y metafísica (esse naturae, esse gratiae). Luego de una breve caracterización del obrar divino en la creación y en la justificación del pecador, se analiza la mediación de ambos momentos en algunos textos de Santo Tomás, que expresan dicha analogía a través de diversos motivos, a la vez que permiten percibir la diferencia entre una y otra, en particular en lo que hace a la mediación entre obrar divino y obrar humano, libertad divina creadora y libertad humana creada.
Descargar trabajo en formato PDF (66 KB)

Pablo Carlos Sicouly, O.P.
Buenos Aires, 1954. Abogado (UCA). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores en 1986. Doctor en Teología (Philosophisch-Theologische Hochschule Sankt Georgen, Frankfurt/Main) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Regente de estudios de la provincia Argentina de la Orden de Predicadores.





Sociedad Tomista Argentina
Av. Alicia Moreau de Justo 1500
CP C1107AFD - Buenos Aires - Argentina
sociedadtomista1948@gmail.com