Miércoles 14 - Resumen de Actividad

Miércoles 14 - Resumen de actividad

  (volver al programa)
16:30 Mariana RODRIGUEZ RUIZ (Buenos Aires) :
  La experiencia del perdón como confirmación del valor propio y ajeno.

17:00 Eugenio YÁÑEZ ROJAS (Santiago de Chile) :
  Justicia y Misericordia en el pensamiento del Papa Francisco

17:30 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
  Justicia y Misericordia en la vida política

Pausa-Café

18:30 Luis E. LARRAGUIBEL DIEZ (Buenos Aires) :
  Razón de predestinación: la controversia entre el “concursus simultaneus” molinista y la “praemotio physica” tomista.

19:00 José L. WIDOW LIRA (Viña del Mar) :
  ¿Puede la Misericordia suspender a la justicia?

19:30 Javier CASAUBON (Buenos Aires) :
  La Misericordia como plenitud de la Justicia.

20:00 Mariana Laura VOGLIAZZO (Las Piedras) :
  Relación entre la Justicia y la Caridad y sus implicancias en la teología moral.



LA EXPERIENCIA DEL PERDÓN COMO CONFIRMACIÓN DEL VALOR PROPIO Y AJENO.

Vivimos en la era de los espacios abandonados, vaciados de sustancia. El hundimiento de los ideales y el vacío de sentido ya no llevan a la angustia metafísica, lo único que hay es indiferencia, objetividad fría, abandono de lo real, soledad indiferente. Y al hombre indiferente ya nada le sorprende, el mundo ha perdido para él su encanto. La figura de Narciso representa el nuevo modelo de hombre y de sus relaciones, obsesionado y replegado sobre sí. La relación con el hombre ha sucumbido y la figura del otro ha desaparecido de la escena social: el hombre se ha vuelto incapaz de vivir lo otro. Al cerrarse sobre sí mismo, el hombre se aísla, se vuelve egoísta, olvida la trascendencia del otro y destierra de su casa toda posibilidad de hospitalidad. Sin embargo, el hombre busca comulgar con la mirada del otro que lo confirma en su existencia individual, y de esta comunión depende su vida. Creemos que una de las vías posibles para poder abrir paso a la figura del otro en nuestra sociedad contemporánea, es la del perdón. Esta experiencia nos pone ante el valor de nuestra existencia. Y esta confirmación se da en un doble plano: en primer lugar, precisamos experimentar la misericordia de Dios; pero paradójicamente esto no nos basta, requerimos también del perdón de nuestros hermanos para que nuestra vida prosiga. Al recibir el perdón somos confirmados en nuestro valor, a pesar de las miserias. Al otorgarlo, confirmamos el valor del otro y nos hacemos más semejantes a Dios.
pdf (236 KB)

Lic. Mariana Rodriguez Ruiz

Recientemente finalizó sus estudios correspondientes a la Licenciatura en Filosofía, y actualmente se encuentra realizando su tesis de grado y las últimas materias correspondientes al Profesorado en Filosofía.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



JUSTICIA Y MISERICORDIA EN EL PENSAMIENTO DEL PAPA FRANCISCO

El amor por la justicia y la vivencia de la misericordia han acompañado no solo el pontificado del Papa Francisco, sino también al sacerdote e incluso al estudiante. En la presente ponencia se pondrá de relieve la importancia de ambos conceptos, y se examinará, por una parte, el insustituible rol que le asigna el Papa a la justicia en el sistema económico actual, y por otra parte, la especial apelación a la misericordia como criterio de discernimiento –y quizá como vía de solución – ante la situación de los divorciados vueltos a casar civilmente.
pdf (272 KB)

Eugenio Yáñez Rojas

Eugenio Yáñez Rojas (1961) estudió filosofía en la Universidad Austral de Valdivia. Se doctoró en Alemania en la Universidad de Osnabrück. Actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se ha dedicado principalmente a la reflexión antropológica y ética, destacando entre sus líneas de investigación la ética económica, política y de los medios de comunicación social. Entre sus libros se cuentan: “Die soziale Marktwirtschaft als Option für die armen in Chile” (1995, editado en Alemania), “Crisis y Esperanza. Una mirada antropológica y ética al hombre contemporáneo” (2004); “Economía social de mercado en Chile: ¿mito o realidad?” (2005. Reeditado en el 2013); “Medios de Comunicación Social. Una aproximación desde la ética” (2007); “Cuestión de vida o muerte. La discusión bioética en Chile tras el regreso a la democracia” (2011).
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



JUSTICIA Y MISERICORDIA EN LA VIDA POLÍTICA

Como estamos inmersos en la lógica estatal- con sus notas de secularización, uniformidad y masificación de la vida social-no cuesta vincular a la política con altos fines, con fines personales elevados, con el perfeccionamiento, la mejora y la conformación del carácter personal. Sin embargo en la concepción tradicional es éste es el efecto buscado, el efecto esperado del bien común, del clima social que debería surgir del bien común. De allí que los progresos de las personas sean en gran medida efecto del tipo de organización comunitaria en la que viven. Por eso para el Aquinate la política tiene una eminente dignidad, por ser la principal ciencia práctica, ya que versa sobre el objeto más noble, el último y perfecto bien en las cosas humanas. El sentido profundamente humano del pensamiento político tomista se refleja en el hecho de que para el doctor angélico el fin de la ley y de la justicia es la amistad.El orden de la justicia está al servicio de la amistad.
pdf (192 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA), Doctor en Derecho (UBA). Licenciado en Psicología (UBA). Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Profesor Titular en el Doctorado de Derecho de la Universidad del Museo Social Argentino. Miembro de la Sociedad Tomista, de la Junta de Historia Eclesiástica y del Instituto de Filosofía política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



RAZÓN DE PREDESTINACIÓN: LA CONTROVERSIA ENTRE EL “CONCURSUS SIMULTANEUS” MOLINISTA Y LA “PRAEMOTIO PHYSICA” TOMISTA.

En 1588, el jesuita Luis de Molina publicaría su famosa Concordia liberi arbitrii cum gratiae donis, en la cual intenta defender – contra el fatalismo protestante - la libre determinación de la voluntad con respecto a su fin último sobrenatural. Sin embargo, las explicaciones teológicas del P. Molina suponen graves errores metafísicos, particularmente contra los atributos divinos y el gobierno y providencia de Dios sobre sus creaturas. El sistema molinista se fundamenta en cuatro tesis fundamentales: primero, el concurso general o simultáneo de Dios sobre las causas segundas en las que Dios no obra in sino cum causa, donde la acción de la creatura determina al Creador a producir conjuntamente un efecto; segundo, el concurso particular en las acciones sobrenaturales de la creatura, donde la eficacia de la gracia depende exclusivamente del libre arbitrio creado y no del decreto divino; tercero, la ciencia media – ubicada entre la ciencia de simple inteligencia y visión – por la cual Dios conoce los futuros contingentes de modo condicional y no necesario, es decir, el Creador coloca a la voluntad creada en un determinado orden de circunstancias y ésta se hace responsable de su elección, eliminando la posibilidad de ser predeterminada tanto a su salvación como a su condenación; y, finalmente, la causa de la presdestinación es propter merita creaturae y no de la elección de Dios, quien sólo se limita a dar los auxilios necesarios para salvarse. En nuestra presentación, nos detendremos particularmente en la primera tesis y efectuaremos la crítica correspondiente, apoyándonos en los pasajes del corpus thomisticum, la Apología de los Padres Dominicos contra las tesis molinistas y la doctrina de los principales tomistas que apoyan la premoción física: es decir, sólo Dios es Acto Puro y es causa del movimiento actualizador tanto de las potencias naturales como espirituales, pues todo efecto – sea contingente o necesario – depende de la voluntad divina que trasciende todo orden de necesidad y contingencia: de allí que sólo Dios puede mover eficazmente nuestro intelecto y voluntad, y no por eso nuestros actos dejan de ser nuestros y personales. Nuestro libre albedrío no escapa de esta dependencia con respecto a la Causa primera, quien se comporta analógicamente como causa instrumental de la virtud divina: en efecto, esta causa adquiere su virtud operativa en cuanto recibe la forma del instrumento y cuando es movida por el agente principal al efecto.
pdf (262 KB)

Dr. Luis E Larraguibel Diez

Profesor, Licenciado y Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Su tesis doctoral trató acerca de la primacía intelectual del acto beatífico natural, siguiendo la síntesis tomista de Santiago Ramírez. Es profesor titular de “Seminario de Textos de Filosofía Medieval” y profesor adjunto de “Metafísica” en la Universidad Católica de La Plata. En la administración pública, colabora con el Centro de Capacitación del Ministerio de Industria de la Nación.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



¿PUEDE LA MISERICORDIA SUSPENDER A LA JUSTICIA?

La misericordia puede suspender la justicia cuando se trata de la que mira el bien particular. No puede hacerlo cuando se trata de la justicia general o legal que mira el bien común, pues en este caso se trata del bien humano simpliciter, que nunca puede ser desatendido en las acciones humanas.
pdf (112 KB)

José Luis Widow Lira

Profesor de Filosofía en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile. Steven Jensen, University of St. Thomas, Houston, Texas
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



LA MISERICORDIA COMO PLENITUD DE LA JUSTICIA.

Seguidamente de analizar el pensamiento de Santo Tomás sobre la misericordia y lo que aporta examinamos en tema del perdón y como sólo en la experiencia de la Cruz, de Cristo crucificado, puede el hombre alcanzar a concebir un perdón que cubra toda su ofensa. El hombre misericordioso participa en forma activa del sacrificio de la Cruz. Luego hacemos un breve repaso sobre el papel de las religiones y la importancia fundamental que tienen en la búsqueda de diálogo y encuentro entre naciones, culturas y civilizaciones. Por último, vemos como en el seno de nuestra, la solución ya no pasa por reinstaurar una nueva “justicia social” sino por una idea superadora y superior a la justicia en sí misma que proviene de la Misericordia Divina que es el amor social, en otras palabras, la solidaridad y cómo ésta debe imperar como una “política de Estado”. Concluimos que ninguna sociedad humana iniciara su ascensión hacia el progreso moral si no se apoya sobre la roca viva de la Justicia; y puede afirmarse también que ninguna sociedad humana logrará la paz para luego gozar de los beneficios de la verdadera libertad si no se asienta sobre la Misericordia. La Misericordia es la perfección de la Justicia, nos muestra su plenitud.
pdf (154 KB)

Javier Casaubon

a El disertante, Javier Ramón Casaubon, nació en Bs. As. (1969) está casado y tiene dos hijos. Es Técnico Universitario en Periodismo y Abogado (U.C.A.). También es Especialista en Derecho Penal (USAL). Entre otros cursos y seminarios de posgrado y como dato académico sobresale la asistencia a la materia Estrategia (nota 10 diez) en la Escuela Nacional de Defensa. Hace 21 años, en julio de 1993, ingresó al Poder Judicial en un Juzgado de Instrucción, cuya Secretaría se convirtió en la Fiscalía Nº 33, a cargo del Dr. José María Campagnoli, posteriormente trabajó en la Fiscalía de Cámara Nº 3, a cargo del Dr. Norberto J. Quantin, para ser luego ascendido a la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Secretaría Especial para la investigación del atentado a la embajada de Israel, a cargo del Dr. Esteban J. Canevari. Actualmente y desde agosto de 2006 a la fecha presta funciones como Prosecretario Letrado de la Corte en la Cámara Federal de Casación Penal, Sala IV, Vocalía Nº 6, a cargo del Dr. Gustavo M. Hornos. Dentro de sus publicaciones son de destacar: un artículo “Estructurar la justicia” (diario La Ley); un cuento “Mar adentro” (revista Proa de la fundación Borges); una nota de opinión “Una mística nacional” (diario La Nueva); y es autor de un libro inédito titulado “Nace una Nueva Nación”.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.



RELACIÓN ENTRE LA JUSTICIA Y LA CARIDAD Y SUS IMPLICANCIAS EN LA TEOLOGÍA MORAL.

Ley evangélica, virtud sobrenatural, gracia y caridad son las palabras claves que definirían la teología moral del Aquinate, alrededor de ellas se edifica el edificio de la moral cristiana como una bella obra de arte divino-humana en donde Dios, a través de su aliento de vida que es el Espíritu Santo, va esculpiendo y embelleciendo su obra por las vías ordinarias del esfuerzo humano y de las virtudes humanas divinizadas y perfeccionadas por las virtudes teologales e infusas, las cuales forman en el hombre un nuevo organismo moral sobrenatural. Bajo este contexto la justicia será virtud subordinada y dependiente, pero divinizada y sobredimensionada, al ser colocada en íntima comunión con la única fuente sobrenatural de nuestros actos: la gracia que actúa por la caridad.
pdf (184 KB)

Mariana Laura Vogliazzo

a Licenciada en Filosofía por la Universidad de Morón; Profesora de Filosofía por el Instituto Superior del Prof. Antonio Presbítero Sáenz; Licenciada en Psicología por la Universidad Católica Argentina. Algunas publicaciones: ‘Nominalismo moral y sus implicancias políticas’ en la XXXIX Semana tomista; ‘Hegel y Dionisio Areopagita: una mirada comparativa’ en Revista de Filosofía Universidad de Morón. Participó en la edición del libro “La Filosofía en el Siglo XIX”, Editorial Prometeo, como autora del capítulo sobre Hegel. Se desempeño como Profesora en nivel terciario y secundario. Actualmente trabaja como Psicóloga en el ámbito privado. Conferencista en congresos de Psicología cristiana.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)