Miércoles 5 - Resumen de Actividad



LA HISTORIA DEL HOMBRE

La historia humana es la realización del hombre particularmente en una perspectiva moral, en la individualidad y universalidad de los hombres y en orden a Dios. Se realiza en el tiempo del orden físico pero trascendiéndolo, especialmente por la condición espiritual y la inmanencia operativa del hombre. Y tiene una condición no sólo natural sino también sobrenatural por la gracia; con un anclaje y coronación misteriosa en el Cristo Redentor y en la Virgen María Madre de Dios y Corredentora del género humano. Cristo es la medida del hombre y de todas las cosas. Inclusive de la historia y del tiempo. La historia del hombre se precontiene en Dios.

Descargar trabajo en formato PDF (24 KB)

P. Fr. Marcos Rodolfo González O.P.

Nacido en S. Miguel de Tucumán el 29 de agosto de 1938. Lector y Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. Thesis Lectoralis: De existentia aliquarum relationum in Deo. (Commentarius in Summa Theologiae S. Thomae Aquinatis I, 28,1). Superior del Convento de Santo Domingo de Santa Fe (Argentina). Profesor de Teología Dogmática en el Centro de Estudios Institucionales de los Padres Dominicos de Argentina , en B. Aires (Univ. del Norte S. Tomás de Aquino). Profesor de Metafísica en el Convento de S. Domingo de S. Fe ( Argentina).
Dirección Postal: 9 de julio 1491 - 3000 Santa Fe - Argentina.


EL SENTIDO DE LA HISTORIA EN SANTO TOMáS Y EN JOAQUíN DE FIORE

Ante lo que se ha denominado “la enigmática actualidad de Joaquín de Fiore”, y basándonos fundamentalmente en las consecuencias del “joaquinismo” en la ac-tualidad , realizamos en la presente ponencia un análisis de su elaboración. El mismo es comprensivo del desarrollo de los “contenidos propios del “joaquinismo”, realizándose luego un esbozo de la crítica de Santo Tomás de Aquino, para concluir marcando la influencia del “joaquinismo” en el proyecto secularista moderno y en la conformación del denominado “nuevo orden mundial”. Esquematizamos la doctrina de Joaquín centrándonos en dos ejes esenciales: su elaboración teológica trinitaria y su implicancia en la historia concreta, es decir, su teoría sobre las grandes divisiones de la historia de la humanidad.
La posteridad espiritual de Joaquín de Fiore (De Lubac), nos indica cuales fueron las vastas repercusiones que ha tenido y tiene en la actualidad. Así, más allá de la Edad Media, el pensamiento de Joaquín, sus ideas centrales van ha ser reasumidas, con un claro intento subversivo del orden natural y sobrenatural, llegándose a ver en él el representante de la “edad teológica de la revolución”.

Descargar trabajo en formato PDF (55 KB)

Hugo Alberto Verdera

Es abogado, Profesor de Filosofía del Derecho y Derecho Natural, y de Teología III (Doctrina Social de la Iglesia), en las Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, de Ciencias Económicas y Sociales, de la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires. Miembro y disertante de la Fundación Aletheia. Miembro de la Asociación de Profesionales de la Acción Católica (PAC), de la Diócesis de San Martín (Pcia. de Bs. As.).


PAPEL DE LA HISTORICIDAD EN EL SER SOCIAL

En el discurrir de las ideas sociales se registran tres lecturas ontológicas sobre la historicidad humana, de gran influencia en el pensamiento filosófico, que en todos los casos consiste en una toma de posición respecto de la incidencia de lo natural y de lo histórico en la vida del individuo y de la sociedad. Una lectura, que llamaría de un "naturalismo exacerbado", es indiferente e incluso fuertemente crítica a la determinación histórico-social en la vida humana. Otra, en el extremo opuesto, incurre en "historicismo", con el consecuente desprecio o negación de la persona individual y por lo mismo de su naturaleza. Por último, una posición de equilibrio en que se sostiene que el hombre desde su naturaleza racional y libre fundamenta lo histórico-social como una propiedad coesencial. De estas tres lecturas, habré de prestar atención a la segunda de ellas, porque el "historismo", como respuesta gnoseológica del historicismo, gravita sensiblemente en la cultura contemporánea

Descargar trabajo en formato PDF (28 KB)

María Celestina Donadío Maggi de Gandolfi

Es Doctora en Filosofía, profesora titular ordinaria de filosofía en la UCA (Facultad de Filosofía y Letras e Instituto de Bioética) e Investigadora Independiente del CONICET. Se ha dedicado a la filosofía práctica, particularmente a la ética y a la filosofía socio-política. Ha desarrollado una extensa carrera docente desde 1968 hasta la actualidad. Es autora de Amor y bien. Los problemas del amor. En Santo Tomás de Aquino, fruto de su tesis doctoral y de la traducción del Comentario al 'Libro del Alma' de Aristóteles de S. Tomás. Ha colaborado en varios volúmenes colectivos y ha escrito más de cincuenta artículos en revistas especializadas argentinas y extranjeras.. Es miembro de varias sociedades científicas. Desde 1984 es la Secretaria de la Sociedad Tomista Argentina y en 1995 fue designada Socia Ordinaria de la Accademia Pontificia Romana di San Tommaso d'Aquino.
Dirección Postal: Hipólito Yrigoyen 1018 - 1638 Vicente López - Buenos Aires, Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.


LOS TIEMPOS DE LA EDUCACIóN

El desarrollo de hábitos especificados y unificados por el fin bueno de toda la persona constituye el proceso educativo y permite la mejor conformación de la identidad. Alcanzar la plenitud implica atender las exigencias temporales de la naturaleza humana dado que el perfeccionamiento de las potencialidades se atiene al ritmo y las vicisitudes individuales. Los tiempos de la educación están ligados al tema de la identidad, los hábitos, las virtudes y por ende a la libertad del hom-bre.

Descargar trabajo en formato PDF (21 KB)

María del Carmen Gutiérrez Berisso

Profesora y Licenciada en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Bachiller en Teología por la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Lateranense de Roma. Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador. Fue becaria del CONICET. Profesora adjunta de Antropología y ética en la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A. Profesora titular de Antropología y ética en la Facultad de Comunicación Social y de Psicología de la Universidad del Salvador.


DE AETERNITATE MUNDI

Una de las cuestiones más apasionadamente discutida en la universidad medieval se refería a la eternidad del mundo. La ponencia escoge a San Buenaventura y a Santo Tomás y procura comprender por qué no lograron entenderse. En el fondo, ambos teólogos velaban por la pureza de la fe, irremediablemente comprometida si se aceptaba la tesis de su adversario. De paso admiramos el ingenio y la seriedad con que trabajaban los maestros de París.

Descargar trabajo en formato PDF (23 KB)

Prof. Dr. Juan Carlos Ossandón Valdés (Chile)

Licenciado y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente trabaja como catedrático de la Universidad Católica de Valparaíso y dicta cursos en la Universidad Adolfo Ibáñez. Autor de dos libros y de numerosos artículos en revistas especializadas, participa en nuestras Semanas Tomistas desde hace muchos años.