Miércoles 12 - Resumen de Actividad

16:30 Mario L. MICELI (Buenos Aires) :
El origen de la comunidad política y el poder en Tomás de Aquino y Giovanni Botero

17:00 Horacio SÁNCHEZ DE LORIA PARODI (Buenos Aires) :
El Poder Político

17:30 Pablo C. SICOULY (Buenos Aires) :
El obrar divino en la historia como objeto de fe. Benedicto XVI y Tomás de Aquino

18:30 José L. WIDOW LIRA (Viña del Mar) :
El fundamento del poder de la ley y el problema de las normas tautológicas

19:00 Guillermo A. ROMERO (Buenos Aires) :
Dios es omnipotente, su sentido y misterio

19:30 Alberto R. ALTHAUS (Santa Fe) :
Poder y bien común en la filosofía perenne

20:00 Ana A. ESPÓSITO (Buenos Aires) :
La prioridad de la potencia


EL ORIGEN DE LA COMUNIDAD POLÍTICA Y EL PODER EN TOMÁS DE AQUINO Y GIOVANNI BOTERO

El presente trabajo se propone analizar las ideas sobre el origen de la comunidad política y el poder en el teólogo católico Piamontés del siglo XVI Giovanni Botero, entreviendo las posibles influencias que este pensador del tardo-renacimiento tuvo respecto de las ideas del escolástico Santo Tomás de Aquino. Se describen las posturas del pensador del seicento enmarcándolas en conceptos que pudo haber extraído del Aquinate y de su particular interpretación de los textos políticos de Aristóteles. El objetivo final es proveer un primer acercamiento a una temática compleja que en estudios posteriores puede enfocarse desde perspectivas distintas a las clásicamente estudiadas: la problemática del “tránsito” entre las ideas políticas medievales y modernas
pdf (118 KB)

Mario Leonardo Miceli

Licenciado en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Medalla de oro. Doctorando en Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, su tesis doctoral aborda el tema de la “razón de Estado” en Giovanni Botero. Profesor en UCA de las materias “Historia de las Ideas Políticas” de la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación; y de “Derecho Político” y “Formación del Pensamiento jurídico-político” de la Facultad de Derecho.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL PODER POLÍTICO

El poder es un fenómeno natural, vinculado a la naturalidad propia de la comunidad política, cuya finalidad es el bien común. Alude a un principio de unidad social, a un elemento de dirección imprescindible en toda sociedad. Así lo ha entendido la tradición cristiana, fundamentalmente Santo Tomás de Aquino, que lo hace derivar del acto de la creación; es adecuado al orden de los seres creados y como fuerza personalizada debe estar encauzada por el derecho y ser reconocida socialmente. Pero si bien el poder siempre fue motivo de deseo y recelo, el poder ha ido creciendo al compás de una concepción patológica sobre su naturaleza y ejercicio. La teoría de la soberanía, sistematizada por Jean Bodin, que acompaña el nacimiento del Estado-nación supuso un cambio en la estimación sobre el poder. El poder pasa a constituir la forma sustancial de la comunidad, y este poder irá absorbiendo-a medida que avance el proceso histórico de secularización social-todas las autoridades hasta proclamarse soberano. Pero para comprender plenamente la naturaleza del poder es necesario, como decía Romano Guardini, acercarse a la Revelación; Guardini subraya que el carácter decisivo del mensaje cristiano sobre el poder se expresa en una palabra: la humildad, ya que el auténtico poder es servicio.
pdf (78 KB)

Horacio Sánchez de Loria Parodi

Abogado (UBA), Licenciado en Psicología (UBA), Doctor en Derecho (UBA), Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra). Profesor en el Doctorado de Derecho en la Universidad del Museo Social Argentino. Autor de doce libros y más de cincuenta artículos en revistas argentinas y extranjeras. Miembro, entre otras instituciones de la Sociedad Tomista Argentina, del Instituto de Filosofía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas y de la Junta de Historia Eclesiástica Argentina
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL OBRAR DIVINO EN LA HISTORIA COMO OBJETO DE FE. BENEDICTO XVI Y TOMÁS DE AQUINO

A lo largo de su obra, J. Ratzinger ha destacado la dimensión histórica de la revelación divina como un rasgo esencial de la religión de Israel y, específicamente de la fe cristiana. En las últimas décadas el hoy Papa Benedicto XVI ha renovado esta afirmación, ante interpretaciones que oscurecerían dicha dimensión del obrar divino como objeto de fe. Es significativo que en sus obras tempranas, al tiempo que manifiesta su proximidad a san Buenaventura en lo referente a la noción de tiempo y al inicio temporal del mundo, así como a la noción misma de revelación, destaca el peculiar valor de la perspectiva tomasiana para la percepción del acontecimiento histórico (factum historicum) como objeto del obrar divino en la recepción de la revelación. La comprensión de la revelación como “acción” (Tatcharakter) por parte de J. Ratzinger estaría presente también en Tomás de Aquino, aún si ella es menos perceptible o se funda de modo diverso. Cabe preguntarse asimismo si la notable “teología del acto”, que se manifiesta como eje del tratamiento de la potencia divina en las cuestiones disputadas De potentia, y expresa la vinculación entre el misterio íntimo de Dios y su obrar en la creación y la historia de la salvación, puede vincularse a dicha comprensión de la revelación. En expresiones más recientes, J. Ratzinger-Benedicto XVI constata, como fenómeno contemporáneo, un sutil gnosticismo que tiende a reducir a Dios y al obrar divino al ámbito de la subjetividad y a excluirlo de la historia y del mundo material, destacando la importancia que reviste para la teología actual, en su diálogo con las ciencias y la sociedad secularizada, redescubrir a Dios como sujeto que obra en la historia, e incluso sobre la materia. La apertura para poder captar los acontecimientos fundamentales de la revelación a la vez como hechos históricos y como objeto de fe, pone de manifiesto asimismo la actualidad de una “hermenéutica de la fe”.
pdf (206 KB)

Pablo Carlos Sicouly

Buenos Aires 1954. Abogado (UCA, 1978). Ordenación sacerdotal en la Orden de Predicadores (dominicos) en 1986. Doctor en Teología (Frankfurt/Main, Facultad de Teología Sankt Georgen) y profesor en Filosofía (UNSTA, Buenos Aires). Profesor de Teología Fundamental y Dogmática en el Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores / UNSTA, Buenos Aires. Profesor en la Facultad de Teología de la UCA (Buenos Aires). Se desempeñó entre 1991-1995 y 1999-2007 como Regente de estudios y actualmente es Prior Provincial de la Provincia Argentina de la Orden de Predicadores y Gran Canciller de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


EL FUNDAMENTO DEL PODER DE LA LEY Y EL PROBLEMA DE LAS NORMAS TAUTOLÓGICAS

Los autores proporcionalistas sostienen que la ley natural tiene una fundamentación tautológica que compromete el poder que ella tendría como norma real de las acciones humanas. En este trabajo se presentan algunos textos que muestran tal objeción y se ofrecen algunas líneas de respuesta, según las cuales la ley natural no tiene por qué ser entendida como tautológica. Como conclusión se afirma que la ley natural sí tiene poder real como norma y de esa manera puede mover y especificar, en lo que a ella le corresponde, la acción humana.
pdf (90 KB)

José Luis Widow Lira

Profesor de Filosofía en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar, Chile.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


DIOS ES OMNIPOTENTE, SU SENTIDO Y MISTERIO

En el presente trabajo se pasa revista a la doctrina de Santo Tomás sobre la Creación y la Omnipotencia divina, mostrando en qué consiste la creación para Santo Tomás y la influencia que este tema tiene en el desarrollo de sus principales tesis metafísicas. Se muestran los límites aparentes a la Omnipotencia divina que están comprendidos sólo en el absurdo y el no ser.
pdf (165 KB)

Guillermo Alberto Romero

Guillermo Alberto Romero (64) es médico (UBA), especialista en Medicina Interna, Cardiología, Medicina Legal y Medicina Laboral. Actualmente se desempeña como cardiólogo de planta en el Hospital Gral. Agudos E. Tornú. Es magistrando del Magíster de Bioética de la Universidad Católica Argentina; Ex Presidente del Comité de Bioética del Hospital Gral. Agudos E. Tornú; miembro titular del Consejo Académico de Ética Biomédica de la Academia Nacional de Medicina, Miembro del Instituto de Bioética de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, y miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Tomista Argentina. Docente autorizado de Bioética y Humanismo Médico en la Universidad de Morón. Ha dictado cursos de Bioética y participado como conferencista en diversos eventos ligados a la filosofía y a la ética biomédica, y como expositor en el Jubileo para Profesores Católicos Universitarios en el 2000 y las Semanas Tomistas Argentinas desde 1996 hasta la fecha. Ha publicado artículos y es coautor del libro del Cincuentenario de la S. Tomista Argentina y del Libro de Homenaje a Mons. Octavio Derisi de la S. Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


PODER Y BIEN COMÚN EN LA FILOSOFÍA PERENNE

Nuestra intención con este trabajo es destacar la importancia de la existencia de un poder temporal católico para la formación de un bien común político católico, de una cultura cristiana y de una civilización cristiana y los beneficios que se derivan para el proceso de nueva evangelización que lleva a cabo la Iglesia. El bien común político católico es cualitativamente de rango muy superior al que hemos denominado bien común político producto de la natura-leza caída del hombre y sin el auxilio de la gracia por estar el primero directamente ordenado al Bien Común Último, o sea, Dios y por brindar las condiciones para que los miembros de la sociedad se mantengan en la virtud, por otra parte, dicho bien es el más combatido por el hombre que vive en rebeldía contra Dios y que ejerce contra sus hermanos todo el poder des-tructivo del pecado presente en las ideologías, la seudo cultura, las falsas filosofías y el Estado laicista moderno.
pdf (113 KB)

Alberto Ramón Althaus

Es abogado recibido en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1989. Abogado Especializa-do en Derecho Comercial – Área Derecho Bancario (Entidades Financieras, Contratos, Co-mercio Exterior, Mercado de Capitales) de la Universidad Nacional del Litoral. Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Católica de Santa Fe. Tesis: “Las relaciones entre los precios relativos de bienes transables y no transables en la Argentina a partir del Plan de Convertibilidad”. Finalizó el cursado correspondiente al Doctorado en Ciencias Jurídicas en la Universidad Católica de Santa Fe, año 1994.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 


LA PRIORIDAD DE LA POTENCIA

Tomando como punto de partida el análisis de Aristóteles en el libro V de la Metafísica y siguiendo el comentario de Tomás de Aquino al mismo, se han analizado los distintos modos o sentidos en que nos referimos a la potencia y la prioridad analógica de uno sobre otros, explicando cómo debe entenderse la misma. Siendo la potencia una noción relativa al acto, sin apartarnos del Comentario a la Metafísica, se ha sostenido la primacía del acto sobre la potencia, concepción medular en el realismo metafísico tomasiano.
pdf (199 KB)

Ana A. Espósito

Profesora de enseñanza media, normal y especial en Filosofía por la UCA. Se desenvuelve como docente de lenguas clásicas en la UCA y en la UNSTA. Es también docente de Lógica y Epistemología en la UCA. Ha participado como expositora en varias Semanas Tomistas y, desde 2012, es miembro del Órgano de fiscalización de la Sociedad Tomista Argentina.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

 

Semanas Anteriores

(No digitalizadas)

  • XXV : Santo Tomás y la Educación frente al Tercer Milenio. (2000)
  • XXIV : Verdad y Libertad. (1999)
  • XXIII : Santo Tomás: Humanista cristiano (actas del jubileo). (1998)
  • XXII : Recepción y Crítica del tomismo. (1997)
  • XXI : La Creación. (1996)
  • XX : Cultura y vida. (1995)
  • XIX : Naturaleza. (1994)
  • XVIII : El tomismo frente a los problemas doctrinales actuales. (1993)
  • XVII : Razón y Fe. (1992)
  • XVI : Hombre y Sociedad. (1991)
  • XV : Los saberes según Santo Tomás. (1990)
  • XIV : El tema de Dios en Santo Tomás. (1989)
  • XIII : Tomás de Aquino y la metafísica. (1988)
  • XII : El hombre y la doctrina moral tomista. (1987)
  • XI : Pensamiento y Lenguaje. (1986)
  • X : Teoría y Praxis. (1985)